-
1. Bienvenida al curso y material de apoyo
2-
Conferencia1.1
-
Conferencia1.2
-
-
2. MÓDULO BASES - Bases anátomo-mecánicas del Tejido Miofascial
Aqui encontarás información sobre la base anatómica y fisiológica necesesaria para comprender la metodología de trabajo en base al sistema fascial. Contenido disponible a partir del 16 de Agosto de 2020.
7-
Conferencia2.1
-
Conferencia2.2
-
Conferencia2.3
-
Conferencia2.4
-
Conferencia2.5
-
Conferencia2.6
-
Cuestionario2.1
-
-
3. MÓDULO MMIM - Introducción a la Movilización Miofascial Inducida por el Movimiento - MMIM
Aqui encontrarás la información necesária para comprender cómo movilizar el tejido miofascial a través del movimiento. Contenido disponible a partir del 23 de Agosto de 2020.
25-
Conferencia3.1
-
Conferencia3.2
-
Conferencia3.3
-
Conferencia3.4
-
Conferencia3.5
-
Conferencia3.6
-
Conferencia3.7
-
Conferencia3.8
-
Conferencia3.9
-
Conferencia3.10
-
Conferencia3.11
-
Conferencia3.12
-
Conferencia3.13
-
Conferencia3.14
-
Conferencia3.15
-
Conferencia3.16
-
Conferencia3.17
-
Conferencia3.18
-
Conferencia3.19
-
Conferencia3.20
-
Conferencia3.21
-
Conferencia3.22
-
Conferencia3.23
-
Conferencia3.24
-
Cuestionario3.1
-
-
4. MÓDULO VPE-CMs - Valoración postural estática en base a las Cadenas Miofasciales
Aqui encontrarás la información necesária para comprender cómo Valorar la Postura Estática e interpretar los resultados en base a las Cadenas Miofasciales. Contenido disponible a partir del 30 de Agosto de 2020.
7-
Conferencia4.1
-
Conferencia4.2
-
Conferencia4.3
-
Conferencia4.4
-
Conferencia4.5
-
Conferencia4.6
-
Cuestionario4.1
-
-
5. MÓDULO InAction - Determinación de estrategias aplicadas a la planificación de ejercicios de MMIM según resultados de la VEP-CMs
Aqui encontarás información sobre cómo poner en práctica todo lo aprendido en este curso. Contenido disponible a partir del 06 de Septiembre de 2020.
6-
Conferencia5.1
-
Conferencia5.2
-
Conferencia5.3
-
Cuestionario5.1
-
Conferencia5.4
-
Conferencia5.5
-
This content is protected, please login and enroll course to view this content!
Anterior
Test de conocimientos Módulo VPE-CMs
11 Comentarios
A mi no me ha quedado claro el porque utilizar en un ejercicio una mancuerna y en otro un elástico. Lo de la cantidad de carga si
Si en un ejercicio de MMIM donde tu propones utilizar un elástico lo hago con un peso cambia el estímulo?
Hola María,
habría que precisar qué ejercicio(s), recuerda que una mancuerna simpre va a ofrecer un línea de resitencia perpendicular al suelo (por la fuerza de la gravedad) y paralelo a nuestro eje longitudinal del cuerpo (cuando estés trabajando de pie).
Con el elástico la línea de resitencia cambia según dónde tengas anclado el elástico.
Un abrazo.
Leandro hablas de las características de la ejecución en IN-ACTION y te referís a preservar la integridad de las estructuras solicitadas, estas hablando a nivel del estímulo que provocamos sea con cargas ligeras y con sus tiempos de ejecución adecuados para no lesionar ninguna estructura??? O por donde viene???
Gracias!!
Hola Selene,
con preservar la integridad (fisiológicas) de las estructuras solicitadas me refiero a que has de respetar los niveles de ROM (fisiológico y seguro) de cada articulación; es decir, llevarlo cerca del límite pero con cargas muy muy ligeras.
Un abrazo.
Una duda que me surje. En lesiones del tren inferior como pueden ser roturas de ligamentos cruzados anterior y posterior que vías podemos trabajar una vez ha acabado la rehabilitación
Hola Jose Miguel,
Observar muy de cerca cómo estna las CMs frontal superficial, posterior superficial, lateral y funcionales posterior/frontal. Principalmente a nivel del hemisferio inferior y en qué medida las adapataciones antiálgicas o de déficit de fuerzas puedan afectar todo el recorrido de esas cadenas.
Valorar:
– diferencias de movilidad entre cadenas homólogas (ej.: LL lado eizquierdo y LL lado derecho; ante el mismo movimiento maoy/menor sensación de tensión/rigidez).
Un abrazo.
Saludos Leandro
Tengo una duda con respecto a la valoración que presentas del chico.
En la primera valoración sus piernas se encuentran al ancho de caderas y en la segunda su apoyo es distinto, Esto de la postura para evaluar me habia llamado la atención también que en la fotografía de la valoración postural del mismo chico en el módulo anterior en donde en la valoración posterior sus pies también estaban colocados distinto a la valoración frontal. Esto puede influir en su postura a valorar?
gracias
Saludos Leandro
Mi duda cuales serian las consecuencias o reacciones adversas al sobreestimulación del tejido miofascial?
Gracias
Hola Leandro, los pasos tachados en el proceso de intervencion, ¿se tachan porqué motivo?
Quiero decir, yo como TO, si debo conocer esas limitaciones articulares y de hecho en los movimientos implicados para la actividad de la vida diaria, me dan mucha informacion para intervenir, evaluar y reevaluar.
( de ahi preguntarte a q te refieres con la valoracion postural dinamica, que entiendo que sería observar-valorar la ejecuccion de la actividad en la que aparece el dolor o la limitacion o la descompensacion postural.
Gracias
Hola Leandro,
En estas 48 h necesarias para que el proceso degradación-síntesis de colágeno, ¿cómo influye que el cliente realice otras actividades físicas? ¿Debería ceñirse sólo al programa de MMIM o puede compaginar con su actividad deportiva (si la tiene) o laboral?
Por ejemplo un oficinista que realiza un programa de MMIM por problemas en su cadena miofascial posterior por la postura mantenida en su trabajo, si sigue machacándose en la oficina, ¿no costará más la recuperación? ¿qué pautas se le debería dar para que esta actividad no interfiera negativamente en el proceso terapéutico?
Gracias.