-
Módulo de bienvenida
3-
Conferencia1.1
-
Conferencia1.2
-
Conferencia1.3
-
-
Módulo PRIMERO - Mobilization
Módulo primero
12-
Conferencia2.1
-
Conferencia2.2
-
Conferencia2.3
-
Conferencia2.4
-
Conferencia2.5
-
Conferencia2.6
-
Conferencia2.7
-
Conferencia2.8
-
Conferencia2.9
-
Conferencia2.10
-
Conferencia2.11
-
Cuestionario2.1
-
-
Módulo SEGUNDO - Core
Módulo primero
10-
Conferencia3.1
-
Conferencia3.2
-
Conferencia3.3
-
Conferencia3.4
-
Conferencia3.5
-
Conferencia3.6
-
Conferencia3.7
-
Conferencia3.8
-
Conferencia3.9
-
Cuestionario3.1
-
-
Módulo TERCERO - Slowly
Módulo primero
12-
Conferencia4.1
-
Conferencia4.2
-
Conferencia4.3
-
Conferencia4.4
-
Conferencia4.5
-
Conferencia4.6
-
Conferencia4.7
-
Conferencia4.8
-
Conferencia4.9
-
Conferencia4.10
-
Conferencia4.11
-
Cuestionario4.1
-
-
Módulo CUARTO - 3R
Módulo primero
15-
Conferencia5.1
-
Conferencia5.2
-
Conferencia5.3
-
Conferencia5.4
-
Conferencia5.5
-
Conferencia5.6
-
Conferencia5.7
-
Conferencia5.8
-
Conferencia5.9
-
Conferencia5.10
-
Conferencia5.11
-
Conferencia5.12
-
Conferencia5.13
-
Conferencia5.14
-
Cuestionario5.1
-
-
Módulo QUINTO - Scan
Módulo primero
8-
Conferencia6.1
-
Conferencia6.2
-
Conferencia6.3
-
Conferencia6.4
-
Conferencia6.5
-
Conferencia6.6
-
Conferencia6.7
-
Cuestionario6.1
-
-
6. Módulo SEXTO - Ready
8-
Conferencia7.1
-
Conferencia7.2
-
Conferencia7.3
-
Conferencia7.4
-
Conferencia7.5
-
Conferencia7.6
-
Conferencia7.7
-
Conferencia7.8
-
This content is protected, please login and enroll course to view this content!
Siguiente
MMIM – Cadena Miofascial (Estiramientos)
10 Comentarios
Hola Leandro, entonces un posible calentamiento donde incluimos los EE para mejorar el rendimiento y seguridad para evitar lesiones antes de comenzar la sesión o competición sería: (evidentemente dependerá de la actividad a realizar, pero en términos generales podría ser algo así?)
– Masaje Miiofascial rápido y vigoroso longitudinal al músculo (el componente cardiovascular para elevar tempertura corporal, etc… podría venir previo o posterior al miofascial?)
– Estiramiento estático e menos de 60” para ampliar ROM, alinear fibras, etc…
– Movilidad dinámica y ejercicios de estiramientos dinámicos ya sean pasivos y/o activos especificando al gesto que nos va a ser demandado posteriormente… + Desplazamientos según la actividad a realizar
– Ejercicios de fuerza un poco más intensos (o de intensidad elevada en carrera)
Mi cuestión es saber si lo EE están bien colocados en ese orden y si la posible secuencia de calentamiento es correcta (a falta de las particulariades del deporte o actividad a ejercer posteriormente)
Un saludo LEandro
Genial…esta tarde lo matizamos.
Gracias.
Hola Leandro,
Entonces, según el estudio de Carla Stecco, ¿Se pueden utilizar los estiramientos como una de las formas de localizar zonas de rigidez/adherencia del tejido miofascial? Por ejemplo, si realizamos una serie de estiramientos, luego aplicamos técnicas de automasaje con implementos (pelotitas en planta de pie, medio foam en cervical o con foam roller, etc) y volvemos a realizar los estiramientos; si en estos segundos estiramientos vemos mejoría en las zonas en que antes observamos “acortamientos”, probablemente se deba más a rigidez del tejido fascial y no a otras estructuras relacionadas??? ¿O es mucho suponer?
Hola Olga…Esta tarde la respuesta.
Gracias
Perdona, Leandro, se me olvidaba enviarte un fuerte abrazo y agradecer por anticipado tu respuesta.
Un abrazo enorme….
hola Leandro
con este estudio tan interesante sobre el estiramiento de la zona del tríceps rural e isquiotibiales y la mejora en la movilización de la zona cervical, me pregunto si has realizado algún estudio de la activación a través de FFR, MMIM o MMIA (no de forma cualitativa sino cuantitativa) de los rangos de alcance de movimiento articular o muscular o algún otro propósito para determinar estadísticamente los resultados del método.
Gracias, saludos
perdón tríceps sural, NO RURAL, que la computadora no sabe de anatomía y lo autocorrigió. jaja
😉
Gracias….esta tarde la respuesta.