-
Módulo de bienvenida
3-
Conferencia1.1
-
Conferencia1.2
-
Conferencia1.3
-
-
Módulo PRIMERO - Mobilization
Módulo primero
12-
Conferencia2.1
-
Conferencia2.2
-
Conferencia2.3
-
Conferencia2.4
-
Conferencia2.5
-
Conferencia2.6
-
Conferencia2.7
-
Conferencia2.8
-
Conferencia2.9
-
Conferencia2.10
-
Conferencia2.11
-
Cuestionario2.1
-
-
Módulo SEGUNDO - Core
Módulo primero
10-
Conferencia3.1
-
Conferencia3.2
-
Conferencia3.3
-
Conferencia3.4
-
Conferencia3.5
-
Conferencia3.6
-
Conferencia3.7
-
Conferencia3.8
-
Conferencia3.9
-
Cuestionario3.1
-
-
Módulo TERCERO - Slowly
Módulo primero
12-
Conferencia4.1
-
Conferencia4.2
-
Conferencia4.3
-
Conferencia4.4
-
Conferencia4.5
-
Conferencia4.6
-
Conferencia4.7
-
Conferencia4.8
-
Conferencia4.9
-
Conferencia4.10
-
Conferencia4.11
-
Cuestionario4.1
-
-
Módulo CUARTO - 3R
Módulo primero
15-
Conferencia5.1
-
Conferencia5.2
-
Conferencia5.3
-
Conferencia5.4
-
Conferencia5.5
-
Conferencia5.6
-
Conferencia5.7
-
Conferencia5.8
-
Conferencia5.9
-
Conferencia5.10
-
Conferencia5.11
-
Conferencia5.12
-
Conferencia5.13
-
Conferencia5.14
-
Cuestionario5.1
-
-
Módulo QUINTO - Scan
Módulo primero
8-
Conferencia6.1
-
Conferencia6.2
-
Conferencia6.3
-
Conferencia6.4
-
Conferencia6.5
-
Conferencia6.6
-
Conferencia6.7
-
Cuestionario6.1
-
-
6. Módulo SEXTO - Ready
8-
Conferencia7.1
-
Conferencia7.2
-
Conferencia7.3
-
Conferencia7.4
-
Conferencia7.5
-
Conferencia7.6
-
Conferencia7.7
-
Conferencia7.8
-
This content is protected, please login and enroll course to view this content!
19 Comentarios
Hola Leandro,
Resumiendo en la realización de los ejercicios hay 3 conceptos básicos a tener en cuenta:
Compresión: se da en al articulación que se “carga” al momento de hacer el ejercicio?
Tracción: la acción realizada al acercar las extremidades?
elongación: efecto que busca al realizar la tracción?
No me siento clara en esta parte, lo tome de esta manera para mi comprensión,.
Gracias por tu direccionamiento.
Adriana Muñoz
Hola Adrina,
Garcias por la pregunta.
Me la guardo para contestaster en la tutoría.
Un abrazo.
¿Si durante la tracción de los ejercicios 1 a 6 además flexionamos con suavidad la cabeza, llevando la barbilla hacia la escotadura yugular, no habría algo más de tracción de la LFS y de elongación en la LPS? A mí me parece notar que sí.
En cuanto a “jugar” con el talón en el 2 y en el 4 ¿De qué depende para elegir una y otra postura, de si priorizamos la elongación de la cadena posterior o la tracción de la anterior? Porque si al traccionar llevo el talón abajo siento el tendón de Aquiles, pero si hago el movimiento subiendo el talón implicaría más la LFS ¿No?
Hola Olga…
Genial….esa la contestaremos en directo y con la práctica.
Un abrazo.
Hola Leandro,
en el ejercicio 5, el que se hace sin implementos, a mi entender la fase excéntrica es cuando bajamos brazos a tocar rodillas mientras tobillos, rodillas y cadera se flexionan y la concéntrica es la se ascenso. Esto es así porque la de bajada va a favor de gravedad y la de subida en contra. Es muy diferente cuando tenemos el elástico que nos tira en contra de gravedad o cuando trabajamos en el ejercicio 7 en decúbito supino, sea con o sin implementos, ahí sí que al alejar los miembros del tronco es excéntrico y al aproximarlos es concéntrico.
En el ejercicio 3 se sigue dando el error de llamar flexión de hombro al gesto de aproximar el brazo al tronco partiendo del brazo en la vertical siguiendo la línea del tronco. Si partimos de la posición anatómica, al subir el brazo desde la articulación del hombro estamos realizando una flexión de hombro y es cuando regresamos al punto de partida que hacemos la extensión de hombro.
Saludos.
Saludos.
Hola Gloria,
Gracias otra vez por advertirme sobre la confusión por mi parte…Flexión de hombro….extebsión de hombro.
En la proixima sesión en directo…rectificaré 😉
En cuanto al ejercicio 5:
– Lo que define si una acción es excéntrica o concéntrica, no es solo en función de la dirección del movimiento (y su coincidencia o no a la fuerza d ela gravedad);
– Un elemento fundamental de la fuerza es la velocidad; en el caso del ejercicio 5 la exyensión de hombros (ahora sí 🙂 ) se hace a una velocidad superior a la velocidad de caída libre (que ahí sí sería el caso de una acción excéntrica); es cierto que con el video quizás no se aprecie tanto. Pero sí la indicación es “llevar las manos a las rodillas” y no dejarlas caer.
– La acción completa (extensión de hombros + flexión de cadera + leve flexión de tronco) conllevará a un aumento de las fuerzas de tracción de la CM_Frontal superficial.
En la sesión en directo….salimos de dudas.
Un abrazo.
Hola Leandro,
Durante las fases de tracción si jugamos con la cabeza podemos conseguir más elongación en la fase posterior…? me ha parecido que sí durante la practica, y a la vez he notado más carga en la zona dorsal. No sé si por las repeticiones realizadas o por mayor solicitación de trabajo, al haber más elongación…puede ser…
Gracias
Hola Mireia….gracais por ambas preguntas.
Me las apunto.
Un abrazo.
Hola Leandro,
Perdón por no escribirlo todo junto.
En los ejercicios5 y 6 sin material, si al final del movimiento realizamos una pequeña contracción isométrica….o presión mantenida de unos segundos mano -rodilla….tendríamos más fuerzas de tracción en esa LFS, o ya sería más trabajo muscular y no nos interesa? Gracias
Hola Mireia….gracais por ambas preguntas.
Me las apunto…para la sesión en directo.
Un abrazo.
Hola Leandro.
1.¿Durante los ejercicios podemos cambiar la forma de respirar inspiración, expiración en función de la imagen mental que tengamos y el objetivo del trabajo? ya sea elongar mas una cadena por que este más acortada que la otra o al contrario.
2.En el ejercicio 7, entiendo que el trabajo de la cadena anterior y la posterior se realiza de forma cruzada.
Zona superior de un lado e inferior del lado contrario tanto en LFS como en LPS.
3. En el ejercicio 8 cuando lo trabajamos de forma bilateral realizando la extensión de los brazos y la extensión de ambas piernas. (Debemos de llegar con ambos pies al suelo) o los dejamos en el aire.
Si es así, ¿no habría un exceso de tensión en el recto abdominal?.
Muchas Gracias.
Un abrazo
Hola Juanma….Gracias por las preguntas.
En la sesión en directo trataré de contestarlas.
Un abrazo.
Buenas tardes Leandro, después de ver el vídeo no se si me ha quedado claro:
Si yo quiero “relajar” o favorecer la elasticidad de la fascia de la parte posterior (persona que tiene mucha tensión en cervicales, lumbares, trapecio superior…) hay que trabajar la cadena miofascial frontal superficial?
Muchísimas gracias
Gebial Alfonso….me la guardo para la sesión en directo.
Un abrazo.
Hola Leandro, me gustaría que aclararas si el objetivo del trabajo de fascia en movimiento es favorecer la elasticidad de las cadenas miofasciales, influir sobre su fortalecimiento o ambas. En los ejercicios que acabas de demostrar interpreto que hay prioridad sobre el trabajo muscular por cadenas. Muchas gracias.
Hola Leandro, me gustaría que aclararas si el objetivo del trabajo de fascia en movimiento es favorecer la elasticidad cadenas miofasciales, influir sobre su fortalecimiento o ambas . En los ejercicios que muestras interpreto que predomina el fortalecimiento. Gracias
Gracias Fabiana,
te contestaré en nuestra sesión en directo.
Un abrazo.
Buenas Leandro.
En el ejercicio 2 y 4, correspondientes a la Línea Posterior Superior, (LPS), comentas la posibilidad de hacer una variación para generar diferente estímulo a la Cadena Miofascial y veo que te centras en el talón, me parece genial y lo entiendo.
Mi duda o petición de aclaración es que al visualizar el video no veo bien, (no se si al resto del grupo le pasa idem), si el movimiento es sólo de talón o podríamos aportar un estímulo similar al del ejercicio correspondiente de la secuencia Ready, (en concreto el ejercicio de la navaja) , en su zona correspondiente al hemisferio inferior.
¿Que opinión tienes al respecto?, corrigeme si me equivoco y la intención de movilidad o estímulo recibido no corresponde a lo que te comento, gracias desde ya por tu tiempo.
Mucha Kine y mejor Fascia.
Gracias Fran….